viernes, 26 de noviembre de 2010

El enésimo partido del siglo

Cada año durante una semana como ésta solemos decir que el partido del siglo está a punto de disputarse. Todos los anteriores quedan en el olvido porque el que viene siempre es mejor que los anteriores. Cuando llegue el partido de la segunda vuelta volveremos a decir que es el partido del siglo pero será muy difícil que ambos lleguen en un momento de forma y un estado de ánimo tan óptimo como el actual.

A continuación voy a bosquejar donde pueden estar las claves del partido:
*Planteamientos tácticos:
A priori el Barsa saldrá a lo suyo, presionar arriba para no dejar salir al rival y tener la pelota mucho, sobre todo en campo contrario. El Madrid también a lo suyo, mantener las líneas juntas y cuando roben plantarse en el área contraria en décimas de segundo aprovechando la velocidad de los de arriba. Puede que el Barsa haga su juego, maraville y deje sin opción a los blancos o bien puede que la solidez defensiva de los merengues aturullen a los culés y en 2 contras se lleven la victoria. Pero en estos partidos nunca suelen salir las cosas como se plantean.

*Las variantes:
Hay una opinión generalizada de que los dos equipos sacarán su once tipo. Yo tengo mis dudas. Creo que Lass será de la partida en detrimento de Özil. El gran partido de Mesut en Amsterdam no debe llevar al engaño y aunque su calidad es irrefutable, su estado físico le resta muchos puntos en un partido de esta exigencia. Además puede ser decisivo entrando como refresco en la última media hora. Lass realizó una auténtica exhibición el año pasado en el Camp Nou. Se comió a los pequeños jugones pero es algo que cuesta mucho decir en voz alta porque es negro, cabezón y corre mucho. Y eso no gusta en un país que futbolísticamente hablando también es de izquierdas. Pero este es otro menester, algún día hablaré de a que me refiero con la izquierda del fútbol pero creo que muchos me entendéis.
Por el bando culé tenemos la opción Keita con la que casi nadie cuenta. El caso es que Pep y yo coicidíamos en la opción Keita hasta ayer, pero Pedrito le jugó otro órdago a su entrenador con el partidazo que hizo en Atenas.
Pero en cuanto a los onces todo son conjeturas. En el último clásico Pep abandonó la izquierda del fútbol poniendo a Alves adelantado contra todo pronóstico. Y acertó totalmente a pesar de lo inpopular de la decisión. Recibió muchas críticas pero el que se paseó en el Bernabéu fue el equipo del filósofo.

*Marcelo, Dani Alves y la espalda de ambos
Los dos mejores laterales del mundo frente a frente por primera vez desde que han igualado sus fuerzas. El hueco que dejan ambos cuando suben puede pasar factura. Rossi y Nilmar hicieron sufrir a los azulgrana tras varias subidas del brasileño. Alves subirá mucho porque es uno de los puntales de este Barcelona. Marcelo mejora hasta en eso. Cada vez elige mejor cuando tiene que subir. Sube menos que antes pero con un porcentaje de éxito mucho más elevado. Duelo estelar en ese carril teniendo en cuenta que los hombres que caen a esa banda son CR7 y Pedro.

*Elaboración del Barsa y desplazamientos de Javi Alonso.
Si el barsa toca y su juego fluye, imparables. Es importante para el Madrid limitar al máximo que los buenos se asocien. Algo muy trabajado por el técnico portugués que hace defender al equipo con las líneas muy juntas y ocupando las líneas de pase. Khedira, Lass y Javi Alonso muy importantes en este aspecto. Si Xavi piensa y tiene pase fácil, complicado para los blancos.
Por otro lado tenemos los desplazamientos de Javi Alonso. Los de Pep harán todo lo posible por evitar que el tolosarra otee el horizonte y trace con ese tiralíneas que tiene en su bota derecha.

*Los cracks.
Hay una cosa que se escapa a la pizarra. Es la inspiración de los cracks. Si los del Barsa se asocian y Messi recibe en tres cuartos con facilidad de maniobra la cosa se pondrá fea para los blancos. Por parte del Madrid destacar la velocidad de CR7 y Di María. Puyol demuestra día a día que los años no perdonan y sufre ante delanteros explosivos. No me olvido de los dos mejores porteros del mundo que también serán decisivos.

*Filosofía vs Psicología.
Pep el filósofo contra Mou el psicólogo. El catalán inculca los valores de la casa, jugar bonito y ganar por esa vía. El portugués inculca una mentalidad ganadora: ganar y si se puede, jugar bonito.

*Moda vs Leyenda.
El Barsa sólo gana al Madrid cuando tiene mejor equipo. El Madrid puede ganar con mejor o peor equipo. Es algo que dijo Xavi Hernández el año pasado acordándose de la liga que les arrebató el Madrid de Capello no hace mucho y no le falta razón. Si el Barsa no juega bien sufrirá para sacar algo positivo, el Madrid no necesita hacerlo para ganar. El Barsa gana cuando tiene el ciclo, el Madrid gana cuando tiene el ciclo y puede ganar cuando no es su ciclo. En estos 20 últimos años el Barsa ha tenido mejor equipo en 15 de ellos y no hay mucha diferencia en títulos. Es la leyenda del indomable.

*El que da primero, da dos veces.
El equipo que marque primero tendrá medio partido en el bolsillo. Si lo hace el Madrid se dedicará a esperar al Barsa y matar a la contra. Si lo hace el Barsa será difícil quitarles la pelota.

*Iturralde
A los culés no les gustará esto que voy a decir pero es inevitable decir que el árbitro más parcial que he visto jamás será el encargado de dirigir la contienda. Si os gusta apostar meted dinerito a que el Madrid no acaba con 11 el partido.

Puede que la expectación creada sea excesiva y el partido sea feo. Pero con tanto talento en el campo no parpadearemos hasta que se descorche el cava catalán o se enciendan los aspersores?;-)

lunes, 22 de noviembre de 2010

El villano y el héroe

    Se acerca el clásico y me invade la sensación de que esta situación ya la he vivido en mi infancia. Corría el año 91 y los 9 años de socialismo comenzaban a pasar factura en nuestra tasa de desempleo. Eran tiempos de socialismo y barcelonismo, como ahora. El fútbol arte de Johan Cruyff comenzaba a dar sus frutos y maravillaba a todo el mundo. Malos tiempos para ser un madridista de 8 años.
Otra semejanza es el cambio en el mundo de la comunicación. Hoy vivimos la revolución digital terrestre y numerosas cadenas invaden nuestro terminal. En aquellos años se vivió otro cambio significativo en este aspecto, aparecieron las televisiones privadas y con ellas emergía una nueva era. Muchos recordamos con nostalgia los programas y dibujos animados de la época. El método a seguir por mi generación en aquel fin de curso del 91 era hacer los deberes, ir a jugar un rato y volver corriendo a casa porque había que ver Óliver y Benji, degustando un bocata de nocilla. Lo de jugar en la calle y el bocata de nocilla ya no se estila, ahora los niños toman nutella y juegan a la play. Y los jugadores que hacen fantasías con el balón ya no son animaciones, son de carne y hueso.

El "Óliver de carne y hueso" no llega al metro setenta pero no necesita un capítulo entero para cruzar el campo con el esférico. Corre a una velocidad endiablada. Cuando recibe en tres cuartos de cancha de cara a la portería, los rivales saben que están perdidos. La única opción parece pararle en falta pero los defensas también suelen llegar tarde a esto. Con espacios es infalible, sin espacios es arte. Se asocia como nadie entre una maraña de contrarios, driblings imposibles, cambios de ritmo vertiginosos en un palmo de terreno... Es la magia, es el balón cosido a la bota. Es Leo Messi, al que su perfil afable y retraído le otorga el galardón de "Óliver Aton".

    Mark Lenders era un tío arrogante con muy malas pulgas, tez morena agitanada, ascendencia humilde y una fuerza brutal. Su famoso "tiro del tigre" doblaba los dedos de los porteros como le pasó anoche a Gorka Iraizoz. Nunca se valoraba lo bueno que era Mark. Quizá esa chulería desmesurada le hacía perder el pulso con Óliver Aton. En este caso no puedo decir que Cristiano Ronaldo es "Mark Lenders de carne y hueso" porque dudo mucho que Cristiano sea de carne y hueso. Es el ciborg CR-7, programado para destrozar las redes rivales. Es terminator cuando se le cae la piel, la destreza, la eficacia, la potencia... Es Darth Vader, el lado oscuro de la fuerza.

Estos dos marcianos tienen la suerte y la desgracia de ser contemporáneos. La exigencia por ser el mejor del mundo y de la historia se acrecenta día a día. Son como Nadal y Federer, Lebron y Kobe, los Rolling y los Beatles, El Padrino I y el Padrino II... son el eterno debate. La existencia de uno hace mejor al otro y viceversa.
Para gustos los colores. Messi es la opción políticamente correcta. Pero los que tuvimos a Hugo Sánchez y Hristo Stoichkov como primeros ídolos seguiremos empatizando con estos villanos. Mark Lenders, Fénix (los caballeros del zodiaco), Vegeta (bola de dragón), Michael Corleone, Tony Soprano,... son algunos de esos villanos carismáticos de los que me siento fiel devoto. El ciborg CR-7 aúna todos los vicios y virtudes de los anteriormente mencionados y el próximo 29-N tiene una gran oportunidad de cambiar el destino de los tiranos.

martes, 16 de noviembre de 2010

Oda al fútbol en Barcelona... y hostilidad en Gijón


A dos jornadas del clásico los grandes calientan motores. El Madrid ganó de la única forma que pudo ante la que se había encargado de preparar Preciado. El Molinón es un escenario tradicionalmente antimadridista -como Riazor, el Reino de Navarra, Sánchez Pizjuán y tantos otros- pero la leña que Preciado había echado al fuego surtió efecto en la caldera asturiana. El partido fue a cara de perro, lleno de interrupciones, faltas tácticas, trifulcas... estoy seguro de que Mou -en la grada ayer- habría gozado del fragor de la batalla en el banco. No ofreció su mejor versión el equipo blanco pero se llevó tres puntos de oro. El 0-1 es un fiel reflejo de lo que fue el partido, un partido en el que los merengues se habrían dejado puntos en cualquier otra temporada. En el haber quedan los tres puntos y el partidazo de Sami Khedira. En el debe la falta de fluidez y la desaparición una tarde más, y van unas cuantas, de un gris Mesut Özil. No le vendrían mal un par de fabadas asturianas de las que Preciado da a los suyos. La calidad del alemán es indiscutible pero su precario fondo físico también. Ya puede ponerse las pilas porque el juego del equipo se resiente en exceso cuando el 23 se esconde. Me preocupa también el doble rasero para medir a Benzema e Higuaín. Llego a pensar que veo partidos diferentes. En el que vi yo el gol lo marcó el argentino, como casi siempre.


     La antítesis del partido del Molinón tuvo lugar 21 horas antes en Barcelona. También fue un partido de pelea y de correr mucho pero la calidad del encuentro rozó la perfección, sobre todo en su primera mitad.
Lo mejor que hemos visto en lo que llevamos de temporada reunía a dos equipos con un mismo credo. Presión arriba para robar en campo contrario y soltarla a un toque, dos a lo sumo.
    La primera parte se asemejó a un partido de fútbol americano por la alternancia en el dominio. Se jugaban seis o siete minutos en cada campo. Parecía que lo habían ensayado para que quedara bonita la puesta en escena de sus creencias. Cuando uno de los dos tenía la iniciativa la presión era asfixiante. Comenzaron los culés achuchando pero un par de contras aprovechando el hueco dejado por Dani Alves llevaron el miedo al graderío. El ritmo de partido era fulgurante gracias a la velocidad de piernas de los de arriba y la velocidad de los centrocampistas a la hora pensar y decidir. A esto hay que añadir el equilibrio que aportan los todocampistas de ambos equipos: Sergio Busquets y Bruno. Es impresionante el oficio y la calidad del jugador del Villarreal, que ha tenido la suerte de contar con Marcos Senna como maestro. ¿Qué decir de Busquets en el Barsa?... Los que me conocen saben la devoción que siento por "veteranísimo" jugador de ¡¡¡22 años!!!

Al descanso nos fuimos con 1-1 y con ganas de que el árbitro dijera que no había descanso. Que hubiera cambio de campo y a jugar, como en las prórrogas. Igual así habría acertado en algo. Lamentable actuación. No dejó conforme ni a locales ni a visitantes.

La segunda parte fue parecida a la primera hasta que apareció Messi para marcar la diferencia. La jugada del 2-1 entre Javi, Messi y Pedro es el sueño de Guardiola hecho realidad. Es la jugada de la masía. A un toque. Inmejorable jugada y la definición a la altura de la jugada. Ante esa oda al fútbol preciosista no queda más alternativa que quitarse el sombrero. El Villarreal siguió a lo suyo pero Messi volvió a golpear. El línier le devolvió la que le había quitado el otro en la primera parte y la pulga se tomó su venganza en plato frío. El 3-1 mató el mejor partido del año, será difícil que el clásico mejore esto pero el guión pinta bien.

    Al margen del pésimo arbitraje, la nota negativa la puso el filósofo que dejó de orinar colonia en la celebración de los goles y perdió los nervios, una vez más, dirigiéndose a Garrido. Parece que abandona el talante cuando la cosa se pone tensa. Como entrenador me uno a los halagos hacia él pero esa falsa modestia y ese talante de sacerdote izquierdoso cada vez engaña a menos gente. Entiendo piques, celebraciones, provocaciones... pero no entiendo la doble moral. Si eres poeta hay que serlo 24 horas al día, no sólo cuando las cosas van bien.

   No quiero cerrar la crónica sin elogiar una vez más al Villarreal, desde su presidente hasta el entrenador pasando por sus jugadores. Gran trabajo el de Garrido en apenas un año.